lunes, agosto 06, 2007

Bailes de Moda en Uruguay de la primera mitad del Siglo XX





María Fagalde (·)
(·) Arpista, Curso estudios de Musicología en la Universidad de la República, Especialista en Danzas Tradicionales Latinoamericanas (Centro de Cultura Popular- Ministerio de Educación y Cultura.

En Uruguay, durante la primera mitad del siglo XX, además del tango, rey indiscutido e infaltable en toda reunión bailable, otras danzas tuvieron también su popularidad. Se bailaron:

  • Ritmos europeos llegados a nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX: valses, polcas, rancheras (evolución de la mazurca), schotish.
  • Ritmos europeos aportados por los inmigrantes, especialmente españoles e italianos: jota, tarantella, pasodoble.
  • Ritmos de origen brasilero: maxixas, y mas tarde, marchas, sambas y baiones.
  • Ritmos llegados desde Estados Unidos: fox-trot, one-step, two-step, charlestón, etc.
  • Ritmos centroamericanos: habaneras, mambo, rumba, bolero, conga, etc.

Todas eran danzas de pareja tomada, independiente, enlazada o abrazada.

TANGO

El tango surgió a fines del siglo XIX y en sus comienzos fue solo danza, una danza elemental en su música y muy atrevida en su coreografía. Provenía de los bajos y vagaba por el suburbio proscripta y humillada por los prejuicios de la sociedad. En su ritmo animado, alegre y retozón, se mezclaban aportes del negro, el pardo, el blanco, el gaucho, el paisano, el hombre de la ciudad, el hombre del bajo, los inmigrantes. Esta danza, guapa y entradora, se va gestando en academias, bailongos y pensiones y rápidamente se gana el corazón del pueblo.
ACADEMIAS. Salones de baile y esparcimiento donde, antes del nacimiento del tango, se bailaban polcas, valses, mazurcas, habaneras, milongas, etc. Surgen a fines del siglo XIX en el Bajo, el Barrio Palermo, la Aguada y el Cordón.
MILONGAS Y BAILONGOS. Eran lugares de reuniones y fiestas de los negros y luego se llamaron así a los “cabarets” del Bajo.
PENSIONES. A comienzos del siglo XX las pensiones sustituyeron a las academias. Allí se bailaba con mujeres estables en el lugar o con las que llevaba el hombre. En estos lugares se mezclaban hombres de distintas clases sociales y las trifulcas eran muy frecuentes. Todos los músicos de los primeros años del siglo pasaron por estas pensiones.

Nació el tango y junto con él nacieron dos estilos de baile: en Buenos Aires fue bailado por el corralero suburbano sobre pista apisonada (“pista sorda”), en Montevideo fue bailado por el negro que se entreveraba con el blanco y sobre el piso de tabla de las academias. Los porteños preferían los pasos cortos, los montevideanos los pasos largos. Si un bailarín de Montevideo aparecía por los bailongos porteños se oía decir como homenaje: ¡Ábranle cancha, que baila un oriental!
La función de la mujer en esta danza era seguir como sombra al hombre que la guía.
En los primeros años del siglo XX, el tango comienza a bailarse, a la luz del día, en las calles suburbanas, en torno del organillero, y en los conventillos. En estos bailes del conventillo se cobraba entrada a los hombres para cubrir los gastos y eran gratuitos para las mujeres (obreras, lavanderas, costureras, etc.). El baile terminaba cuando el farolero encendía los faroles.
Por el 1912 el tango comenzó a ser adoptado por la sociedad porteña y luego por la nuestra, que hasta entonces había considerado que no debía ensuciarse por el contacto con aquella danza indecente que provenía del Bajo. Sin embargo, varios años antes que el Río de la Plata, el tango había logrado conquistar Paris y revolucionar los salones europeos. Esta revolución fue provocada en el año 1909 por el tango “La Morocha” del músico uruguayo Enrique Saborido que recorrió Europa con mil ejemplares que fueron llevados por la fragata “Sarmiento”.
Entre 1910 y 1920 se inauguraron los cabarets Pigall (Bartolomé Mitre y Reconquista) y el Moulin Rouge en los altos del Teatro Artigas (Andes y Colonia).
Por el año1914 el tango saltó del Bajo al Parque Hotel previo pasaje por el Pigall y el Moulin Rouge. El baile, al ser practicado por bailarines de un estrato social y cultural diferente, se hizo mas lento, mas armonioso, sin excesos coreográficos. En esta época surgen las “Escuelas de Tango”.
En los elegantes salones del Parque Hotel comienzan a actuar las mejores orquestas de tango del Río de la Plata animando los bailes que allí se realizaban, especialmente en verano y carnaval.
En los años 20 el baile del tango se extiende a los teatros del centro cuando se organizaban los VEGLIONE de carnaval (bailes temáticos). Las orquestas típicas alternaban con orquestas que ejecutaban ritmos estadounidenses y del Caribe.
Poco tiempo después, el tango invade los RECREOS, lugares de esparcimiento de las afuera de la ciudad, frecuentados por las familias de trabajadores.
En la década del 30 el tango está plenamente integrado al alma popular. Era junto al jazz la música preferida de la juventud. Se bailaba en el Parque Hotel, El Retiro, el Hotel Carrasco, El Tajamar. En verano, cuando se realizaban bailes de carnaval, el techo corredizo del Teatro Artigas se abría.
Por el año treinta y pico se realizaban bailes de carnaval en el Café Vaccaro (Gral. Flores y Domingo Aramburú). Donato Racciatti, que comenzó por el 1938, hizo bailes en el Palacio Peñarol durante cinco años junto a orquestas que venían de afuera: Canaro, Troilo, los Lecuona, etc.

El reinado del tango no impidio que se difundieran y popularizaran otros ritmos bailables. “Una típica y una jazz” con esta fórmula bailó mas de una generación en escenarios de teatro y hoteles, en salones y en bailes familiares. Los grandes escenarios de baile en Montevideo fueron: el Hotel Carrasco, el Hotel del Prado, el Parque Hotel, el teatro Solís, Sodre, el teatro Artigas, el Palacio Salvo, el Club Uruguay, el Club Colon, el Club Sudamérica, etc.

VALS
Llegó al Uruguay por el 1800. Se bailaron tanto valses “clásicos” como valses “criollos”. Sigue vigente para marcar el comienzo del baile en bodas, cumpleaños de 15, etc.

POLCA
Llegó al Uruguay por el año 1845. Apreciada por su ritmo alegre y juguetón.

RANCHERA
Evolución de la mazurca. Comienza a figurar con este nombre en el 1900. es una danza alegre, de paso vivo y saltado pero sin los giros vertiginosos ni la flexión de rodillas de la mazurca.

FOX-TROT
La especie surge en Estados Unidos por el 1910 y en los años 20 desarrolla dos variantes: lento (slow-fox) y rapido (quick-step).

MAXIXA
Nació en Brasil y en su forma se aprecia la influencia de la habanera, la polca y el lundú. Se ejecutó en Uruguay por los años 20, preferentemente durante el carnaval y ejecutada por las trouppes. Era una danza sensual y desenvuelta.

PASODOBLE
Debido a su carácter vivo y alegre y a la simplicidad de su coreografía fue muy popular entre 1930 y 1950. Aunque sus autores sean uruguayos la temática casi siempre es española.

JAZZ
Llegado de los Estados Unidos en los años 20 se impuso tanto para ser oído como para el baile.

ESPECIES CUBANAS
Hacia la mitad de la década de 1930 los repertorios incluyen la rumba y más tarde, la conga, el mambo, el cha-cha-chá. La conga de Armando Oréfiche “Carnaval del Uruguay”, en la versión de los Lecuona Cuban Boys, tuvo gran repercusión fuera del Uruguay.

CANCIÓN MEXICANA
Por el 1933 llegan el bolero y la canción mexicana al Río de la Plata. Ambos comparten sus éxitos con el tango hasta 1943.

Todos estos ritmos estaban incluidos en los repertorios de las orquestas que amenizaban los bailes tanto en Montevideo como en el interior del país. Las “orquestas típicas” ejecutaban tangos, milongas, valses, rancheras, polcas, pasodobles, etc.; las “orquestas de jazz” ejecutaban los ritmos caribeños y estadounidenses.


CENTRO DE ESTUDIOS JOSÉ ALEJANDRO ARTAGAVEYTIA

centroartagaveytia@montevideo.com.uy
Montevideo-Uruguay


No hay comentarios.: