
Frutos (Tomo 1) Ferny Kosiak
13 de setiembre / 20:30 horas Casa de la Cultura de Entre Ríos Carbó y 9 de Julio / Paraná
Tejiendo nuevas propuestas desde Paraná
Entre el 7 y el 14 de septiembre se llevará a cabo el I Festival
Suzuki de Rosario, organizado por la Escuela Municipal de Música y
auspiciado por la Municipalidad de Rosario .
En él se dictarán los siguientes cursos de capacitación para docentes
de música y músicos en general:
Curso de Filosofía Suzuki: (Del 9 al 12 de septiembre) En el cual se
desarrollarán la métodología Suzuki y las bases filosóficas de dicha
metodología.
Curso de Violín IV: (del 7 al 10 de septiembre) Donde se explicará la
metodología aplicada al Violín, destinado a docentes Suzuki de violín.
Taller de lectura Suzuki: (El 13 y 14 de septiembre) En este curso se
mostrará cómo enseñar a leer música a niños muy pequeños mediante el
método Suzuki.
Los Cursos se encuentran a menos de la mitad del precio habitual y
tienen resolución ministerial.
Está abierta la inscripción hasta el día 5 de septiembre.
Informes e inscripción:
Escuela Municipal de Música:
Bv. Oroño 1540 – TE 4802537 – Mail: escuela_de_musica_massa@yahoo.com.ar
Página web: www.rosario.gov.ar/festivalsuzuki
Auditorio Escuela Municipal de Música
Oroño 1540
Tel.0341-4802537
Rosario
Café Literario
Domingo 2 de septiembre / 19:30 horas
Santino,
Malvinas 123 / Paraná
Ofrecerán lectura de sus textos los socios invitados Julio Federik, Enrique Faíni y Marta Ávarez Pimentel. Actuará el concertista de guitarra Andrés Rondano de Villa María, Córdoba.
Habrá música, sorteos y micrófono abierto para socios y no socios.
La entrada es libre y gratuita.
Fuente/ SADE Entre Ríos
Será para participar de la mesa redonda titulada Periodismo y Literatura: una buena excusa para hablar.
La actividad, que comenzará a las 20:30 horas y se desarrollará en el Auditorio "Rodolfo Walsh" (Buenos Aires 389, Paraná) es organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad y por el Taller de Producción Periodística de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación, a cuyo cargo se encuentra la Lic. Aixa Boeykens.A partir del lunes 27 de agosto se podrá conseguir los CD "Volverás" y "Saludan Atentamente"de Horacio Pérez en la disquería Corazón al Sur (Plaza del Entrevero de Montevideo, mas datos: www.corazonalsur.com.uy).
Horacio Pérez. Cantautor nacido en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Sus primeras actuaciones en público fueron en 1983 en Uruguay y Argentina (con presentaciones en radio y televisión).
En 1991 obtiene el primer premio “Hidalgo de Oro”, por “Puerto de Montevideo” en la categoría “tema inédito” durante el Festival de
En el 2002 fue seleccionado por el Fonam (Fondo Nacional de
En los últimos años ha dado recitales en Uruguay y Argentina, ya sea presentando su cd o participando de muestras integrales en el marco del Proyecto Memoria (Facultad de Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos).
Algunas de sus composiciones han sido incorporadas al repertorio musical de artistas como Pablo Silveira Artagaveytía ,“América Nueva” le da nombre al CD editado en 2006 y “Hormiga Marinera”, fue presentada en el III Congreso Internacional das Linguagens (RS-Brasil) en las voces del dúo argentino Canciónmujer, otras son utilizadas para la docencia en talleres de música.
Editado por Tráfico de Arte,Grabado en el Estudio Ñemboyeré, en Abril de 2003. Paraná (Entre Ríos) Argentina. Los temas Isla de Flores y La gritería, grabados en SUDEI, en Febrero de 2002. Montevideo (Uruguay).
Producción Musical: Luis Barbiero
Producción Ejecutiva: Horacio Pérez, Fortunato Galizzi y Ernesto Mac Yntyre Tráfico de Arte
Técnico de Grabación: Luis Barbiero
Mezcla: Diego Mernes y Luis Barbiero
Masterización: Diego Mernes
Fotos Tapas: Pablo Cruz
Fotos Interior: Fortunato Galizzi y Pablo Cruz
Diseño Gráfico: Fortunato Galizzi
Fuente/ Fortunato Galizzi
El tocomocho pertenece a una estructura social re loca, en la que desempeña un papel de envolver regalos.
Claude Levy Strauss , Antropólogo
Los Tocomochos molestan con
El Maravilloso Show de los Tocomochos
Con la presentación de
Everesta , cocinera internacional; Ruben Brama , ex trabajador de Botnia desde el Uruguay;
Patricio Silva y su Asistente Social con un número de danza que cDEFANGED_Onmoverá al más duro; El Pastor, que iluminará nuestros caminos con sus palabras y un invitado especial: el mago Gianni Mysteric.
¡Todo presentado por el Showman más banana de toda
Todos los sábados TRAGOS y HUMOR en LOLA LOBA BAR
El Maravilloso Show de los Tocomochos
Sábados de Agosto/ 22 horas
(APERTURA DEL BAR 21.30 hs.)
Lola Loba (Pellegrini y Venezuela)
Entrada Gral $10 (anticipadas $8)
ENTREGAS A DOMICILIO
CAPACIDAD LIMITADA
4246688 / 4313588 / 154538079/ 154659448
lostocomochos@gmail.com / www.tocomochos.blogspot.com
El 2007, según indica el horóscopo chino, es el año del cerdo, y en coincidencia con el signo que lo rige por haber nacido bajo él, el pintor Arturo Firpo denominó su muestra “En el año del chancho”. A partir del 17 de agosto, el público podrá observar en las salas del Museo Provincial de Bellas Artes (Buenos Aires 363) el trabajo de 20 años de producción artística. Las pinturas expuestas conforman cuatroe espacios : ““Pensar la Argentina”, “Multitudes argentinas”, “Las artes” y “Obra reciente”.
Cabe señalar que el pintor Arturo Firpo ha realizado exposiciones en Clermont-Ferrand (Francia), Buenos Aires, Rosario, San Nicolás, San Lorenzo, Nogoyá y Paraná.
La inauguración de las Muestra Retrospectiva de pinturas será a las 20 hs del próximo 17 de agosto en el mencionado museo. Luego de la exposición se invitará a todos los presente con un vino de honor.
Fuente/ Arturo Firpo
María Fagalde (·)
(·) Arpista, Curso estudios de Musicología en
En Uruguay, durante la primera mitad del siglo XX, además del tango, rey indiscutido e infaltable en toda reunión bailable, otras danzas tuvieron también su popularidad. Se bailaron:
Todas eran danzas de pareja tomada, independiente, enlazada o abrazada.
TANGO
El tango surgió a fines del siglo XIX y en sus comienzos fue solo danza, una danza elemental en su música y muy atrevida en su coreografía. Provenía de los bajos y vagaba por el suburbio proscripta y humillada por los prejuicios de la sociedad. En su ritmo animado, alegre y retozón, se mezclaban aportes del negro, el pardo, el blanco, el gaucho, el paisano, el hombre de la ciudad, el hombre del bajo, los inmigrantes. Esta danza, guapa y entradora, se va gestando en academias, bailongos y pensiones y rápidamente se gana el corazón del pueblo.
ACADEMIAS. Salones de baile y esparcimiento donde, antes del nacimiento del tango, se bailaban polcas, valses, mazurcas, habaneras, milongas, etc. Surgen a fines del siglo XIX en el Bajo, el Barrio Palermo,
MILONGAS Y BAILONGOS. Eran lugares de reuniones y fiestas de los negros y luego se llamaron así a los “cabarets” del Bajo.
PENSIONES. A comienzos del siglo XX las pensiones sustituyeron a las academias. Allí se bailaba con mujeres estables en el lugar o con las que llevaba el hombre. En estos lugares se mezclaban hombres de distintas clases sociales y las trifulcas eran muy frecuentes. Todos los músicos de los primeros años del siglo pasaron por estas pensiones.
Nació el tango y junto con él nacieron dos estilos de baile: en Buenos Aires fue bailado por el corralero suburbano sobre pista apisonada (“pista sorda”), en Montevideo fue bailado por el negro que se entreveraba con el blanco y sobre el piso de tabla de las academias. Los porteños preferían los pasos cortos, los montevideanos los pasos largos. Si un bailarín de Montevideo aparecía por los bailongos porteños se oía decir como homenaje: ¡Ábranle cancha, que baila un oriental!
La función de la mujer en esta danza era seguir como sombra al hombre que la guía.
En los primeros años del siglo XX, el tango comienza a bailarse, a la luz del día, en las calles suburbanas, en torno del organillero, y en los conventillos. En estos bailes del conventillo se cobraba entrada a los hombres para cubrir los gastos y eran gratuitos para las mujeres (obreras, lavanderas, costureras, etc.). El baile terminaba cuando el farolero encendía los faroles.
Por el 1912 el tango comenzó a ser adoptado por la sociedad porteña y luego por la nuestra, que hasta entonces había considerado que no debía ensuciarse por el contacto con aquella danza indecente que provenía del Bajo. Sin embargo, varios años antes que el Río de
Entre 1910 y 1920 se inauguraron los cabarets Pigall (Bartolomé Mitre y Reconquista) y el Moulin Rouge en los altos del Teatro Artigas (Andes y Colonia).
Por el año1914 el tango saltó del Bajo al Parque Hotel previo pasaje por el Pigall y el Moulin Rouge. El baile, al ser practicado por bailarines de un estrato social y cultural diferente, se hizo mas lento, mas armonioso, sin excesos coreográficos. En esta época surgen las “Escuelas de Tango”.
En los elegantes salones del Parque Hotel comienzan a actuar las mejores orquestas de tango del Río de
En los años 20 el baile del tango se extiende a los teatros del centro cuando se organizaban los VEGLIONE de carnaval (bailes temáticos). Las orquestas típicas alternaban con orquestas que ejecutaban ritmos estadounidenses y del Caribe.
Poco tiempo después, el tango invade los RECREOS, lugares de esparcimiento de las afuera de la ciudad, frecuentados por las familias de trabajadores.
En la década del 30 el tango está plenamente integrado al alma popular. Era junto al jazz la música preferida de la juventud. Se bailaba en el Parque Hotel, El Retiro, el Hotel Carrasco, El Tajamar. En verano, cuando se realizaban bailes de carnaval, el techo corredizo del Teatro Artigas se abría.
Por el año treinta y pico se realizaban bailes de carnaval en el Café Vaccaro (Gral. Flores y Domingo Aramburú). Donato Racciatti, que comenzó por el 1938, hizo bailes en el Palacio Peñarol durante cinco años junto a orquestas que venían de afuera: Canaro, Troilo, los Lecuona, etc.
El reinado del tango no impidio que se difundieran y popularizaran otros ritmos bailables. “Una típica y una jazz” con esta fórmula bailó mas de una generación en escenarios de teatro y hoteles, en salones y en bailes familiares. Los grandes escenarios de baile en Montevideo fueron: el Hotel Carrasco, el Hotel del Prado, el Parque Hotel, el teatro Solís, Sodre, el teatro Artigas, el Palacio Salvo, el Club Uruguay, el Club Colon, el Club Sudamérica, etc.
VALS
Llegó al Uruguay por el 1800. Se bailaron tanto valses “clásicos” como valses “criollos”. Sigue vigente para marcar el comienzo del baile en bodas, cumpleaños de 15, etc.
POLCA
Llegó al Uruguay por el año 1845. Apreciada por su ritmo alegre y juguetón.
RANCHERA
Evolución de la mazurca. Comienza a figurar con este nombre en el 1900. es una danza alegre, de paso vivo y saltado pero sin los giros vertiginosos ni la flexión de rodillas de la mazurca.
FOX-TROT
La especie surge en Estados Unidos por el 1910 y en los años 20 desarrolla dos variantes: lento (slow-fox) y rapido (quick-step).
MAXIXA
Nació en Brasil y en su forma se aprecia la influencia de la habanera, la polca y el lundú. Se ejecutó en Uruguay por los años 20, preferentemente durante el carnaval y ejecutada por las trouppes. Era una danza sensual y desenvuelta.
PASODOBLE
Debido a su carácter vivo y alegre y a la simplicidad de su coreografía fue muy popular entre 1930 y 1950. Aunque sus autores sean uruguayos la temática casi siempre es española.
JAZZ
Llegado de los Estados Unidos en los años 20 se impuso tanto para ser oído como para el baile.
ESPECIES CUBANAS
Hacia la mitad de la década de 1930 los repertorios incluyen la rumba y más tarde, la conga, el mambo, el cha-cha-chá. La conga de Armando Oréfiche “Carnaval del Uruguay”, en la versión de los Lecuona Cuban Boys, tuvo gran repercusión fuera del Uruguay.
CANCIÓN MEXICANA
Por el 1933 llegan el bolero y la canción mexicana al Río de
Todos estos ritmos estaban incluidos en los repertorios de las orquestas que amenizaban los bailes tanto en Montevideo como en el interior del país. Las “orquestas típicas” ejecutaban tangos, milongas, valses, rancheras, polcas, pasodobles, etc.; las “orquestas de jazz” ejecutaban los ritmos caribeños y estadounidenses.
CENTRO DE ESTUDIOS JOSÉ ALEJANDRO ARTAGAVEYTIA
centroartagaveytia@montevideo.com.uy
Montevideo-Uruguay
Teatro 3 de Febrero | Jueves 16 de Agosto | 21 horas.
“Vacío” llena de satisfacciones a Daniel Drexler. Después de mostrarlo en una segunda gira internacional, y mientras prepara la tercera, lo traerá por primera vez al Teatro 3 de Febrero de Paraná. El disco será editado en diferentes países. Recordemos que “Vacío" fue nominado a los Premios Gardel de la música argentina 2007, en la categoría “Mejor Album Artista Masculino Pop”.
Por otra parte, los invitados especiales que compartirán la noche con Daniel Drexler brillan con luz propia. Abrirá el concierto, la uruguaya Ana Prada acompañada de su banda compartirá parte de su labor discográfica de “Soy Sola” (Ana también fue nominada a los Premios Gardel. Viene del reconocido cuarteto vocal “
También tendrán su momento, Pedro Reñé y Natalia Gómez Alarcón que una vez más deleitarán al público con canciones de Pinceladas del Sur (Pedro presentó su disco ante Silvio Rodríguez en Cuba y en España cantó junto a la banda de Sabina, para dar algunos datos)
Al final del encuentro de cantautores, Daniel Drexler junto a sus músicos interpretará música que vale la pena escuchar porque desborda poesía.
Consultas - Contacto de prensa: (0343) 155114027
Ubicaciones: Platea $15 | Tertulia y paraíso $10.